Un crecimiento del 1.5 y un 2.5 por ciento para la economía mexicana de Sonora, representan las perspectivas para el cierre de este año 2023, afirmaron en Radio Universidad Javier Villegas Orpinela y Marco Antonio Córdova Gálvez, académicos del Departamento de Economía de la esta casa de estudios.
Entrevistados en el programa Economía y Sociedad, señalaron que, en el caso de México, el gobierno federal “ha echado las campanas al vuelo” anunciando que el crecimiento será del 3 por ciento.
Sin embargo, plantearon que la segunda mitad del año será crucial en esa expectativa ante las elecciones en Coahuila y el Estado de México, así como la definición –en septiembre próximo– para el 2024 de los candidatos a la Presidencia de la República.
Tales procesos electorales, dijeron, podrían o no inyectar el ánimo o desánimo según los resultados, en relación a las inversiones nacionales y extranjeras en el último cuatrimestre, haciendo a un lado el positivo pronóstico planteado para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y estatal.
“En el 2024 tendremos otra historia por estar de lleno en el proceso electoral y es de esperarse que los pronósticos tendrán buen ajuste por entrar en pausa las inversiones locales, estatales e internacionales”, reiteraron en el programa radial que produce el Departamento de Economía.
Villegas Orpinela y Córdova Gálvez recordaron que cuando un país “está en fiesta por procesos electorales se da una baja en los índices de incertidumbre, dándose cierto ánimo de inversión en la medida en que tomen como muy positivo quienes resulten ser ganadores, o bien, se mantienen “apretados” sin inversiones fuertes si no se dan por bien servidos en las elecciones.
Sonora actual en rezago
Para Marco Antonio Córdova, la actividad económica en nuestra entidad se está rezagando, observándose un menor dinamismo en el sector industrial –con un índice negativo el pasado mes de enero—por la caída en industrias manufacturera y minera.
“Muestra un menor dinamismo en algunos sectores ligados al mercado externo, como manufactureras de transporte y la minería, no así el de la construcción que tiene crecimiento notable”, afirmó.
Incluso indicó que ese menor dinamismo se ve reflejado en el mercado laboral: durante abril se registró un bajo crecimiento en la creación de empleo formal en Sonora con el 1.9% anual, cifra similar al 1.83% que se registró en marzo pasado.
Informó que, según datos de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, de abril del año pasado a abril de este año se crearon 12 mil 467 empleos anuales formales.
Crecimiento económico a nivel nacional
Por su parte, en cuanto al crecimiento de la economía nacional, Javier Villegas dijo que sorprende el hecho de que la economía mexicana haya crecido 1.1 por ciento de enero a marzo de este año, en comparación con el trimestre previo, mientras que a tasa anual el aumento fue del 3,8% respecto al primer trimestre de 2022.
“Se vaticina que seguiremos creciendo, aunque hay otros indicadores que apuntan que se va a dificultar la actividad productiva a causa de la gobernanza que genera ciertos en las inversiones”, advirtió.
Planteó que las alentadoras expectativas a corto plazo de crecer el 3 por ciento, “hace ruido” la aprobación de la reforma a la Ley Minera, con frenos a la entrada de nuevos recursos –trabas al renglón de exploraciones—lo cual pegará a nivel nacional con fuerza en nuestra entidad por ser el estado más minero de México y brillamos en la producción de oro, plata, cobre y molibdeno.
“Hay otros sectores a nivel nacional que batallan para invertir en México y por ello anticipo que el desenvolvimiento de la economía será en el resto del año complicado y, ese pronostico del tres por ciento de Hacienda, Banco Mundial y sector privado podría bajar al 1.6 en este año”, comentó en el programa radial.
Enseguida insistió en que, si se continúan con las trabas a la inversión extranjera y nacional, no vamos a poder crecer y que luego entonces la evolución de la economía estará complicada.
Escenario mundial
Respecto al escenario mundial, Marco Antonio Córdova lo calificó para México como complicado ya que se espera que las principales economías entren en números negativos dada nuestra integración a través de exportaciones, principalmente con Estados Unidos, con el riesgo de también entrar en una etapa recesiva.
“En el contexto internacional se espera que las economías puedan disminuir, con probabilidad de que este siguiente segundo semestre y principios del 2024 entre en una etapa de menor crecimiento económico, lo que pegará en empleo, y menor demanda de consumo y servicios”, reiteró.
Tipo de cambio
El economista universitario también mencionó algunos factores positivos y negativos sobre el actual tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense:
La disminución del dólar, afirmo, representa un contrapeso a la inflación ya que algunos productos, específicamente los importados, deberán bajar su precio al consumidor debido a que su precio en dólares es más bajo.
“Hay factores que no son positivos, ejemplo, las afectaciones para las familias que reciben remesas en dólares al momento de cambiarlas al peso mexicano, además de que también influye de manera negativa en las empresas exportadoras de sus productos ya que sus ingresos en pesos tienden a disminuir”, dijo.
Asimismo, añadió, las exportaciones mexicanas en el extranjero tienden a ser más caras, por lo que la economía mexicana pierde competitividad porque sus productos son más caros en el extranjero, pudiéndose generar una baja en la demanda.
“Afecta su actividad productiva y las regiones donde están ubicadas; también influye en el sector turístico porque les sale mas caro a los extranjeros visitar a México y esto podría incidir en esa actividad”, concluyó en la edición bajo la conducción de la académica Carmen Rodríguez López.