La comunicación de la ciencia es un tema de investigación científica y también un tema de compromiso social para con todos los grupos de la comunidad, coincidieron en señalar las académicas Lizy Navarro Zamora y Lisset Aracely Oliveros Rodríguez.
Las docentes, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Universidad de Sonora, respectivamente, abordaron el tema de la comunicación científica durante una entrevista con el divulgador de la ciencia Narciso Navarro en el programa radiofónico “A Ciencia Cierta”, que se transmite por Radio Universidad.
Lizy Navarro también es coordinadora del grupo de comunicación de la ciencia de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, y experta en tecnologías de la información y otras áreas relacionadas en su quehacer diario.
También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y pertenece al nivel II del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, además de haber obtenido el Premio Universitario a la Investigación Científica y Tecnológica y tener en su haber al menos diez libros publicados con el tema de ciencia y tecnología, entre otras.
Comenzar desde el aula
Durante la entrevista, Lizy Navarro hizo énfasis en la necesidad de incluir el tema y el ejercicio de la comunicación en la difusión del conocimiento científico y señaló que en el próximo Encuentro Nacional de la Asociación se abordará el tema de la Asimetrías de la Comunicación, desafíos ante la exclusión y la desigualdad.
La especialista dijo que es necesario el protagonismo de la comunicación para todas las áreas del conocimiento y esto, debe comenzar desde la preparación de los estudiantes en las aulas para enfrentar los problemas que se presentan en el ámbito laboral, ecológico, político, etcétera.
“La comunicación juega un papel importantísimo en estos casos, en estos entornos porque de manera transversal o de manera esencial afectan a todos nosotros y a todos los sectores del país
“Es innegable su importancia en todos los temas de la comunicación, las comunicaciones asertivas y las comunicaciones dirigidas”, enfatizó.
Tarea emergente relevante
Por su parte, Lisset Rodríguez, profesora investigadora del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y del Cuerpo Académico Grupo de Enseñanza e Investigación de la Comunicación y la Academia de Comunicación y Educación del mismo departamento, dijo que los conceptos de divulgación y comunicación deben formar parte de las materias curriculares en todos los planes de estudio.
“Creo que es un área emergente muy importante; es un área que se necesita pero también investigadores para las empresas, para las instituciones”, expresó al señalar que son dos grandes pilares de la comunicación de la ciencia.
Lizy Navarro consideró que esa comunicación de la ciencia debe aplicarse también a la vida práctica donde no podemos esperar que la gente venga a la generación del conocimiento.
“Nosotros tenemos que ir hacia la gente y ese es también el mayor de los trabajos, un mayor desafío para estar acordes a la realidad que tenemos y los espacios”, detalló.
Señaló que no se trata solamente de construir a partir de un lenguaje una comunicación diferente, pues hay que aprovechar lo que se tiene. “Acercar a la gente, ese es el gran desafío”.
Las investigadoras coincidieron en que, si bien es cierto que la comunicación no va a solucionar los problemas como tales, sí va a permitir la visibilización de éstos.
“También, a veces le damos un peso excesivo a la comunicación como una solución absoluta; lo importante es saber en qué momento, cómo y cuándo comunicarnos de la mejor manera”, añadió Navarro Zamora.