Hoy, Frida Kahlo representa la imagen del feminismo, su rostro y estilo ha sido retomado como el icono de una mujer que defiende los derechos del género femenino, es retomado así, sirve como un punto de ruptura de la sociedad moderna y es traída a la actualidad porque cabe perfectamente en esa idea de libertad para la mujer.
Así lo consideró Hugo Darío Ruiz Rosas, coordinador del programa de la Licenciatura en Artes Plásticas, a propósito de que este mes de julio se celebra el natalicio de la pintora mexicana y, además, se conmemora también su fallecimiento, ocurrido en 1954.
Motivo de estudio
En el marco del aniversario de su fallecimiento, el cual se conmemora este 13 de julio, el académico recordó cómo Kahlo representa la parte moderna de los movimientos de principio de siglo XX, las guerras, los movimientos políticos y los artísticos, por lo que su obra es como un discurso.
Su concepto, dijo, es la ruptura o lo roto, tanto para resaltar su situación de salud, su accidente, todo lo que la orilló a mencionar en sus cuadros el concepto de roto y también en la vida social la mujer como ruptura.
“Tú ves la obra, esa idea de tener esa fragmentación, yo siempre la veo, así como esa dualidad de esas dos vidas que tienden hacia lo tradicional a la parte femenina del ama de casa, de la vida tradicional de una mujer oaxaqueña, pero también la otra parte de esa Frida que se fragmenta en esa parte moderna en la búsqueda de nuevos paradigmas sociales para la mujer, la libertad de la mujer; su dualidad hacía que fuera muy especial para época”, consideró.
A 116 años de su natalicio, el 6 de julio de 1907, las generaciones actuales que estudian las artes plásticas, señaló que, aprenden que en el arte mexicano la pintura de Frida Kahlo es parte del surrealismo y que después de la segunda mitad del siglo XX se convierte en nuevo realismo, que es la continuidad de ese movimiento de ideas de búsqueda en el pensamiento.