El abogado debe prevenir y fortalecer el tejido social: Campbell Araujo

La formación de abogado en el siglo XXI debe ser preventiva y, en ese sentido, ha permeado en el campo de la profesión con los medios alternativos de solución de controversia como es la previsión, contención y, en caso extremo, el litigio, consideró Héctor Guillermo Campbell Araujo, jefe del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora.

Al celebrar el Día del Abogado, que en México es el 12 de julio, el catedrático universitario dijo que la importancia de la abogacía se tiene que partir de la base de derecho, que es procurar la estabilidad social y el perfil del abogado es parecido a un médico porque su papel es preventivo y con un plus que es fortalecer el tejido social.

Comentó que el rol, desde la semántica, es hablar por otros que no pueden y clarificar el panorama; además es expresar lo que un segundo quiere decir y hacer valer las pretensiones o derechos.

“En el lenguaje coloquial ‘entre abogados te verás’, no se refiere a que los abogados van abusar, sino que tendrás un conflicto, pero debemos de cambiar la mentalidad conforme al Siglo XXI, que es la prevención de un conflicto aplicada también en el ramo del derecho”, consideró.

Fortalezas del Departamento de Derecho

A finales del siglo pasado y las dos décadas del actual, en el caso nacional y local se han presentado grandes cantidades de reformas y en ese contexto debemos de tener actualizada a la currícula, pues el perfil de la planta docente en el Departamento de Derecho, el 90 por ciento tiene estudios de posgrados con el objetivo de prever situaciones hacia el futuro, afirmó.

“El perfil debe de estar actualizado en un círculo virtuoso de mejora continua y con las herramientas de búsqueda para generar conocimiento incluso en el campo del derecho apoyados con el uso de las tecnologías y se avanza en el manejo que también es el reto”, agregó.

El jefe del Departamento de Derecho indicó que otra área donde se debe de poner especial énfasis es en los conceptos emanados de la inteligencia artificial, en materia de la propiedad intelectual, derechos de autor, revolución cibernética y demás términos que son inéditos; por ello, constantemente se revisan los planes de estudios y contenidos para abordarlos y mejorar las áreas de oportunidad.

Unos de las ventajas de la pandemia que obligó a toda una generación fue utilizar las nuevas tecnologías, como al sector público y privado, y el derecho no estuvo ajeno, tanto en la enseñanza y tribunales, abundó.

Apuntó que el recurso humano de la unidad académica es el más solicitado, porque tiene personas en diversos foros como litigantes, judicatura, impartidores de justicia, en la procuración, en sector administrativo del estado y municipal. Por otro lado, el alumnado, al ser una institución pública, es un reflejo de la sociedad, donde se encuentran representados los sectores de la comunidad y convierten al aula en un sitio de tolerancia en el pensar y conversar.

Reveló que el departamento tiene una población de 2 mil 800 estudiantes y su perfil es preferente a las ciencias sociales, informados, con gran capacidad de pensamiento lógico, razonamiento para plantear las primicias y llegar a conclusiones.

“Felicidades por el Día del abogado, estamos muy orgullosos del Departamento de Derecho porque sigue siendo un referente en el noroeste de México con la antigua escuela de leyes. La lógica es muy sencilla, hay otras instituciones que ofertan la licenciatura y su planta docente mayormente son formadas por nuestra la alma mater”, concluyó.