Desarrolla estudiante modelo de supervisión de obra en vivienda en serie

Desarrollar un modelo para la supervisión de vivienda en serie con la finalidad de mejorar la calidad de la ejecución a partir de un análisis metodológico, fue el principal objetivo del estudio que llevó a cabo Claudia Ivonne Ortiz Santa Cruz, alumna de la Maestría en Ingeniería Urbana, con línea terminal de la Construcción, de la Universidad de Sonora.

En su estudio Propuesta de modelo de supervisión de obra para vivienda en serie, planteó que el trabajo de investigación tuvo también como propósito definir alcances, responsabilidades y actividades del supervisor durante la ejecución de obra.

“Con este modelo se busca mejorar la calidad en la ejecución y la gestión de tiempo, siempre respetando fechas de entrega establecidas”, puntualizó.

Indicó que su investigación trata de la elaboración de una herramienta diseñada para ser utilizada por el supervisor de obra capaz de guiarlo en su día a día, desde el arranque hasta el cierre del proyecto.

Claudia Ivonne Ortiz dijo que, además de identificar las problemáticas principales en torno al tema, otro objetivo fue definir las responsabilidades y obligaciones del supervisor o técnico encargado de la obra estandarizando los procedimientos a ejecutar y su alcance.

Incluso, añadió, buscó realizar una comparativa de la propuesta de modelo con un proyecto de construcción de vivienda ya ejecutado.

Instrumento de medición
La estudiante del posgrado indicó que el primer paso de su estudio fue aplicar un instrumento de medición con información tomada de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (la CMIC), definiendo el número de la población y que, por medio de una ecuación matemática, determinó mediante esa encuesta la cantidad encontrada.

“La encuesta aplicada se dirigió a los principales responsables en la toma de decisiones en obra, o sea, los supervisores o encargados de la misma, recabándose información cuantitativa y cualitativa del tema”, comentó, señalando que de esa forma se alcanzó el primer objetivo de definir las principales problemáticas.

Dijo enseguida que después se tomó el programa de obra de una vivienda de un fraccionamiento de vivienda en serie, de dos niveles, de 170 m2 de construcción.

A este programa de obra, precisó, se le aplicó el método de la ruta crítica y que, de ese modo, se logró definir el proceso constructivo a seguir para así determinar la línea estándar de los procedimientos a ejecutar.

También, dio a conocer que se aplicó el método de la Estructura de desglose del trabajo (EDT) al mismo programa de obra con la finalidad de desmenuzar la información lo más detalladamente posible.

“Esta información dará como resultado la base para la realización de un manual de procedimientos que funcionará como la guía para el supervisor de obra”, dijo.

Modelo de supervisión y conclusiones
Claudia Ivonne Ortiz Santa Cruz destacó que como resultados de su trabajo de investigación se desarrolló un modelo de supervisión de obra para vivienda en serie que consta de un manual de procedimientos básicos, cuatro formatos de liberación de procesos y otros dos de reporte de avance y control de obra.

“En base a los resultados obtenidos por medio de este instrumento, al hablar de la calidad en el producto final, de los encuestados sólo el 92% la calificaron como muy relevante, en tanto el restante la consideró importante.

Lo anterior, afirmó, indica que, el total de encuestados coinciden en que el tema de los estándares de calidad es siempre de gran relevancia.

Comentó que, al consultar a los encuestados sobre las empresas constructoras donde laboran, el 86.7%, dijo que sí se cuentan con estándares de calidad, aunque, señalaron que el instrumento de medición arrojó que existen supervisiones deficientes hasta en un 84.5%, hablando de estas mismas empresas, informó que el 46.7% señaló que existe una guía, no obstante, el 53.3% restante, no cuenta con ello.

El principal responsable
Se puede considerar que el supervisor de obra es el principal responsable en cuanto a la verificación del aseguramiento de la calidad ya que es quien atiende de primera instancia los problemas ocurridos en obra, aun cuando la raíz del problema venga desde la concepción del proyecto o sea ocasionada por un mal desarrollo del mismo”, sostuvo la estudiante de maestría.

Dijo que el 84.7% considera que se deben aplicar normas y técnicas para asegurar la calidad en la ejecución de la construcción, pero que, no obstante, solamente el 7.1% utiliza un modelo para la supervisión.

“El 50%, que representó a la mayoría, utiliza el programa de obra para la revisión de avance; sin embargo, a pesar de ser la metodología más comúnmente aplicada, no garantiza el aseguramiento de la calidad”, indicó y que, en base a lo anterior se espera que la obra ejecutada cumpla con ciertos parámetros y/o expectativas definidas, “aunque son muy pocas las empresas que invierten en el aseguramiento de la calidad”.

Un dato curioso, advirtió que sale a relucir tras el desarrollo de ese ejercicio, es que todas las empresas buscar cumplir con estándares de calidad en el producto final, pero que en la mayoría de los casos no utilizan una metodología que les permita asegurar esta característica tan deseada.

Por lo tanto, concluyó, basado en las opiniones de quienes están a cargo del control y la verificación de obra, o sea, los supervisores o encargados de obra, fue que se diseña un modelo para guiarlos y facilitar y a la vez, mejorar el desempeño de su trabajo.

Con este estudio, Claudia Ivonne Ortiz participó en junio pasado en el Primer Concurso “Mi Tesis en Tres Minutos”, cuyo objetivo fue promover las habilidades comunicativas en el ámbito académico y dar mayor visibilidad a sus proyectos de investigación.